Cuarta Pregunta: ¿No es el concepto mismo de la encarnación (una persona como Dios y hombre) lógicamente incoherente?

Con esta pregunta terminamos las cuatro preguntas más importantes sobre nuestra doctrina básica de la Encarnación. Empezaremos otro tema la próxima semana.

Dios los bendiga, Andrés

Los cristianos acogen la doctrina de la Encarnación como una verdad indispensable de la revelación divina. El que Dios ha venido en carne para redimir a los pecadores perdidos está en el corazón mismo de la proclamación del evangelio del cristianismo histórico. Sin embargo, exactamente cómo es Jesucristo tanto Dios como hombre (dos naturalezas unidas en una persona) es un misterio insondable. De hecho, este pudiera ser el más profundo misterio cristiano de todos. Pero mientras que la Encarnación es incomprensible para la mente finita, no debe ser rechazado por incoherente o absurdo. La verdad divinamente revelada puede existir por encima de la razón, pero nunca en contra de la razón, porque Dios es el origen y fundamento de la racionalidad misma. Los dos puntos siguientes abordan brevemente dos retos lógicos a la Encarnación.

1. Algunos han argumentado que la Encarnación es absurda porque afirma que lo infinito (la naturaleza divina) está contenido en lo finito (la naturaleza humana). Pero la Encarnación no implica que el infinito esté contenido en lo finito. Esta crítica es claramente un [argumento inválido llamado] hombre de paja. La naturaleza divina de Cristo no estuvo confinada o limitada a la naturaleza humana (o al cuerpo de Cristo). Si bien la naturaleza divina está en unión con la naturaleza humana en la persona [de Jesucristo], la naturaleza divina sin duda se extiende más allá de los límites de la naturaleza humana. 15 El erudito bíblico y reformador protestante Juan Calvino explica:

“Pues aunque la Palabra en su esencia inconmensurable se unió con la naturaleza del hombre en una sola persona, no imaginamos que estaba confinada ahí. Aquí hay algo maravilloso: el Hijo de Dios descendió del cielo de tal manera que, sin dejar el cielo, decidió nacer en el vientre de la Virgen, vivir entre nosotros, y colgar en la cruz; sin embargo, El continuamente llenaba el mundo como lo había hecho desde el principio.”

La Encarnación se debe entender como “Dios más” (Dios el Hijo más la naturaleza humana), no como “Dios menos” (pérdida de la deidad o de atributos divinos) o “Dios limitado” (lo infinito limitado en lo finito). La encarnación debe ser conceptualizada como el Logos divino, una persona preexistente (eterna), asumiendo la naturaleza humana, sin poner su deidad aparte.

2. Algunos piensan que ya que Dios es ilimitado (omnipotente, omnisciente, omnipresente, eterno, no creado) pero los humanos son limitados (no omnipotente, no omnisciente, no omnipresente, limitado por el tiempo, creado), entonces el concepto de que alguien sea tanto Dios y hombre es lógicamente contradictorio y, por tanto, imposible. ¿Pero, pudiera haber otra manera de pensar en este dilema lógico? Algunos filósofos cristianos contemporáneos definitivamente creen que sí.

Ellos argumentan que los seres humanos comunes son completamente humanos (que poseen la esencia de la humanidad), pero que también son meramente humanos (que poseen las limitaciones mencionadas anteriormente). Jesucristo, por otra parte, es completamente humano pero no meramente humano.

Estos pensadores cristianos han sugerido que las limitaciones de la naturaleza humana pueden ser propiedades humanas comunes (comunes a los miembros de una clase en particular), pero no propiedades humanas esenciales (imprescindibles para una clase en particular). Si esto es correcto, Jesucristo podría tener una naturaleza humana que lo hace completamente humano (poseyendo la esencia de la humanidad), sin ser meramente humano (sin poseer las limitaciones antes mencionadas). Por lo tanto, la naturaleza completamente humana de Cristo (la humanidad esencial sin limitación) no está en contradicción con su naturaleza completamente divina.


Si te ha gustado esta, te animamos a compartirla en la red de tu preferencia.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Bienvenido

Nos conectamos virtualmente contigo para compartir infomarción, vídeos adicionales, talleres, cursos y mucho más; pero lo más importante, para apoyarnos como comunidad.

Comunidad IAS