Mujeres en el Ministerio

Por: Andrés Carrera

La mujer ha contribuido grandemente en el ministerio de la Iglesia a través de la historia. Sin embargo, este rol nunca ha estado libre de controversia. Hoy en día, muchas iglesias discuten el lugar de la mujer en los diferentes ministerios y creo que, algo crucial en estas discusiones debe ser una fiel  interpretación bíblica.

La oposición a que la mujer tenga un papel en el ministerio ha sido argumentado basándose básicamente en un solo texto de la Escritura, 1 Tim. 2:11 y 12. Cualquiera sea el significado de este texto complicado, este debe ponerse en la balanza junto a otros textos que tratan el mismo asunto. Esto mostrará, en mi opinión, que estos versículos hablan sobre una situación específica y limitada.

Antes que revisemos algunos de estos pasajes que tal si empezamos definiendo lo que es ministerio. En el NT se nombran variados y fieles ministerios que salían del hecho de que todos los hijos de Dios tenían un don, con el propósito de edificarse entre ellos, (1 Corintios 12:4–31; 14:1–19; Romanos 12:3–8; Efesios 4:7–16; 1 Pedro 4:8–11). Cualquier persona podía ejercer un ministerio (que tengan presente queridos lectores, significaba servicio) si había sido llamado y tenía el don, y era apartado para una específica labor desde donde desarrollaba su liderazgo sin distingo de género.

TEXTOS:

1.- La Creación (Gen 1 y 2): En el pasaje de la creación, se establece la responsabilidad de una administración igualitaria del planeta (1: 26-28). Se establece la necesidad de una compañía para el hombre que sea su complemento, pero se deja claro que son del mismo valor cuando se dice que se unirán y serán uno solo (2:24), y, cuando se usa el término “ayuda idónea” no se está hablando de alguien que le sirva al hombre, sino una compañera para servir juntos a Dios. (2:18)

2.- El ministerio de Jesús.- Cuando Cristo apareció en escena, las mujeres eran consideradas como subordinadas e inferiores al hombre. No solo Jesús tuvo entre sus cercanos seguidores a mujeres, sino que les enseño junto a los varones, recogió el concepto de una sola carne, colocando el concepto de socios igualitarios en el matrimonio, y dejando claro que los pecados sexuales no eran solo responsabilidad de la mujer.

Se dejó tocar por una mujer inmunda, permitió que fueran mujeres las primeras testigos de la resurrección aunque su testimonio no valía legalmente en las cortes, se dejó lavar los pies por una prostituta, y ofreció salvación a mujeres encontradas en adulterio. La primera persona que encargó para testificar a sus vecinos fue a la mujer samaritana.

No hay nada en el ministerio de Jesús que sugiera siquiera un impedimento o restricción alguna en el ministerio de la mujer.

3.- La iglesia primitiva.- Además de la presencia amplia de mujeres en la primera iglesia, hay tres hechos que dejan ver que no hay distinción entre hombres y mujeres:

A. La venida del Espíritu Santo (Hch. 1 y 2) que marcó el inicio de la iglesia, es uno de los principales argumentos a favor de las mujeres en el ministerio, ya que, se cumplió la profecía de Joel estando juntos hombres y mujeres.

B. La participación de mujeres en la iglesia de Filipo (Hch.16:11 al 14). Esta iglesia empezó con las mujeres y la principal de ella era Lidia quien se convirtió en el centro de la misma.

C. La importancia de Priscila, quien junto con su esposo Aquila enseñó a uno de los principales predicadores de la temprana iglesia llamado Apolos (Hch.18). En todos los versículos menos uno se la nombra a ella primero que a él.

4.- Las enseñanzas de Pablo.- declaró que no hay diferencia entre hombre y mujer (Gal.3: 28), también dejó claro que las relaciones sexuales son entre dos personas de igual valor (1 Cor.7:3 al 5). Además al pedir que se cubran la cabeza las mujeres, implica que estaban involucradas en la oración y el compartir de la Palabra (1 Cor.11:5), y nombra en sus cartas a 13 mujeres que compartieron el ministerio con él, lo que nos deja claro que no hay ninguna restricción para la mujer en la teología Paulina.

Los dos pasajes que parecen decir que no se puede tener una mujer en el ministerio son:

A. 1 Cor.14:34 y 35 donde se nos habla de un silencio en particular, ya que de otra manera se contradeciría, pues viene desarrollando el tema de que la mujer debe estar orando y proclamando la Palabra (11:5). Aparentemente este silencio tiene que ver con algunas preguntas que podrían considerarse embarazosas y por eso debe hacerla solo a su esposo.

B. 1 Tim.2:8 al 15 donde se piensa que se habla de silencio verbal cuando en realidad en el original es aprenda con serenidad y luego vienen conceptos culturales de la época donde se pensaba que la labor primordial de la mujer era tener hijos. La palabra griega que usa Pablo para autoridad no aparece en ningún otro lugar en el NT. y tiene una connotación negativa, es decir, se refiere a una usurpación de la autoridad.

Queda claro entonces que ninguna persona debe ser ordenada o se le debe dar responsabilidades de algún ministerio en la iglesia debido a su género, o para probar un punto. Por otro lado es necesario afirmar en la iglesia que a ninguna persona, llamada o equipada por Dios con algún don, se le negará rol alguno en el ministerio o en el liderazgo por razones de género.

En conclusión, es mi convicción que la evidencia total de la Escritura, y una comprensión balanceada y consistente de ella, nos debe hacer repensar nuestras tradiciones y reafirmar con claridad y convicción la base bíblica de la participación total y completa de las mujeres en el ministerio de la iglesia. La enseñanza bíblica de una “nueva creación en Cristo”, en la cual “no hay ni hombre  ni mujer”, es una poderosa afirmación del compromiso de la igualdad en la Palabra. La inclusión de mujeres acompañando a los apóstoles en el ministerio de Jesús, su inclusión como testigos en la venida del Espíritu Santo, y la inclusión de mujeres en el círculo de compañeros de ministerio de Pablo, demuestra claramente que se espera la total participación en ministerio tanto de hombres como mujeres.

No olvides registrarte para recibir alertas cuando haya una nueva publicación.
Si te ha gustado esta, te animamos a compartirla en la red de tu preferencia.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Bienvenido

Nos conectamos virtualmente contigo para compartir infomarción, vídeos adicionales, talleres, cursos y mucho más; pero lo más importante, para apoyarnos como comunidad.

Comunidad IAS