Por: Andrés Carrera
¿Cómo pudo un pequeño y poco conocido movimiento empezado por un judío sobreponerse a las hostilidades y persecuciones del imperio, pasando a ser la religión oficial de ese lugar en solo 4 siglos?
Iniciado en los primeros 30 años del primer siglo por un carpintero nazareno, hacia el final de esa época se había esparcido por todo el imperio, tanto que sus oficiales se veían obligados a comentar sobre ella.
¿Qué factores influyeron para que este fenómeno se dé? Por supuesto todo cristiano argumentará que es la soberanía de Dios actuando, y eso es verdad, pero creo que hubo una confluencia de factores sociales, culturales y religiosos que hicieron esto posible.
La Biblia es clara: “Cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios mandó a su hijo…..” (Gal.4:4), así que examinemos esta confluencia de cosas:
1.- Factores Sociales: Como nunca en la historia del mundo, un imperio dominaba tanto y de forma tan completa de manera que había paz en todo el mundo romano, permitiendo que sus habitantes pudieran trasladarse sin el miedo a ser dañados físicamente dañados y sin tener que pasar por zonas peligrosas. La famosa pax romana permitía el libre cambio de las buenas nuevas.
El sistema avanzado de carreteras y el hecho de que hubiera un lenguaje común para todos que era el griego, facilitaban tanto el recorrido de ciudad en ciudad, como la proclamación del evangelio.
2.- Factores culturales.- El cristianismo produjo dos cambios culturales muy apreciados por las personas del imperio. Esta religión terminaba con las distinciones raciales o sociales. No es una sorpresa, entonces, que los dos primeros grupos en abrazar el cristianismo masivamente eran las mujeres y los esclavos, quienes finalmente oían un mensaje de que Dios los aceptaba sin distinción de género, raza o posición social. Para Dios todos eran iguales.
El otro gran cambio fue la posición cristiana de ayudar al desvalido, al enfermo, al que necesitaba ayuda. Era tal la fama que tenían al respecto que han llegado hasta nosotros cartas de generales romanos informándole al emperador por qué la gente no quería volver a los dioses paganos y esta explicación era que los cristianos ayudaban a gente que no era ni familia, que cuidaban enfermos de la peor calaña y que debido a eso todos abrazaban al Dios de los cristianos.
3.- Factores religiosos.- Dentro de estos tenemos el plan de salvación. Nunca se había escuchado un Dios de gracia, de misericordia, que estuviera interesado en el ser humano. Los dioses usaban al hombre para sus protervos fines y nunca habían escuchado un Dios de amor incondicional.
Una segunda razón de este tipo es la forma como morían los mártires, cómo ellos hablaban de ir a la patria celestial, cómo enfrentaban la muerte sin miedo. Mientras más cristianos morían perseguidos más se multiplicaban los seguidores de Cristo.
Esta última, que voy a tratar, es en mi opinión la más importante y es el trabajo único del Apóstol Pablo. Nadie como un fariseo para entender cómo se debe organizar una iglesia y nadie como este fariseo en particular para planificar una expansión perfectamente planificada.
Lo que llamamos el ciclo paulino, consiste en un esfuerzo integrado, pues se enfoca en la edificación de la Iglesia en ciudades estratégicas y el encargo de esta labor a hombres fieles; la capacitación (perseverar en la doctrina de los apóstoles) es recibida por toda la comunidad, de tal manera que cada miembro de la Iglesia podría integrarse al esfuerzo misionero según su desarrollo y la encomendación que haga la iglesia local.
El escogía ciudades estratégicas que tenían en común el hecho de que eran puntos de convergencia humana: ciudades con cruces de caminos, ciudades puerto, ciudades de almacenamiento agrícola. Esto no sólo facilitaba la diseminación del mensaje, sino también las vías de comunicación (carreteras y puertos), permitían las posteriores visitas de los equipos apostólicos para la afirmación de la iglesia y de los ancianos encargados de ella, y resolver los problemas que los ancianos hubieran recogido.
El afirmar a toda la iglesia tomaba tiempo, pero sus resultados eran geométricos, en cuanto a alcance y profundidad del Evangelio. El encargo a los ancianos, fundamentados en una elección no solo de estilo de vida, sino también de madurez con una estructura cuasi familiar, donde un modelo de seguimiento (animar como un padre a sus hijos, nutrir como una madre a sus hijos) se llevaba a cabo de manera orgánica; quienes asumían este encargo tenían que repetirlo por 3 generaciones, entregando íntegramente lo que habían recibido.
El modelo estaba hecho para llegar “hasta lo último de la tierra”
El ciclo paulino llegó a ser la estrategia que logró que la Iglesia se multiplique: ciudades estratégicas, edificación de toda la iglesia y encomendar su cuidado a un líder validado por la comunidad al que se llamaba anciano.
Estos son los factores que lograron una rápida expansión de lo que Cristo fundó. La mano de Dios siempre presente, pero también el esfuerzo de hombres comprometidos, que entendían lo que era mostrar el amor de Cristo y vivir por una razón más grande que ellos mismos.
¿Aprenderemos a vivir así? ¡Qué lindo soñar que podemos lograrlo!